sábado, 23 de junio de 2012

Visita de los Compañeros Antropólogos




Visita de los Compañeros Antropólogos
Martes 19 de junio de 2012.
Por Darwin Tamayo
Foto del perfil
Antrop. Social Eria Bojórquez,
de visita en la
División de Ciencias de la Salud,
Universidad de Quintana Roo
Este día fue especial debido a la visita de dos invitados que han estado codo a codo con la antropología social y fue un gusto contar con la presencia de la Antrop. Social Eria Bojórquez, quien nos expuso su trabajo en forma de preludio al próximo trabajo de campo de la asignatura.
La antropología social teoriza y va al campo, la antropología aplicada trata de resolver los problemas. Eria nos introdujo a ese mundo raro hasta entonces para nosotros, pero tan subestimado por la medicina como lo es la etnografía. Su tesis se enfocó en la bulimia y la anorexia nerviosa, ambos trastornos obsesivos compulsivos, que tienen que ver con el adelgazamiento, su título se cita: “Influencia de los factores sociales y culturales en la Bulimia y Anorexia Nerviosa”.
La anorexia propiamente dicha es la ausencia del comer, pero cuando se le agrega el adjetivo calificativo ‘nerviosa’, adquiere esa contextualización de trastorno. La bulimia se caracteriza por los atracones para calmar estados de ansiedad o estrés depresivos. Ambos trastornos, poseen un contexto sociocultural bien definido.
La anorexia cambia la percepción del
individuo en el plano corporal.
En la anorexia nerviosa se presentan también a la par TOCs (Trastornos obsesivos compulsivos), por ejemplo, gran parte de dichos pacientes, son obsesivos con la higiene. Otra característica en común entre la bulimia y la anorexia, es que son enfermedades sociales, que se desarrollan dentro dentro de una cultura, y la cultura es definida como aquello que nos hace y nos recrea.
El acto de comer es cultural, unos rezan al comer, otros se desean buen provecho, otros muestran gran influencia de los códigos prohibitivos religiosos a la hora de seleccionar los alimentos (por ejemplo la dieta kosher que las personas de origen judío siguen estrictamente tiene que ver con un precepto de evitar la carne de cerdo, por ser muy similar a la del ser humano).
Otra cuestión es la dieta, ya que no todos los pacientes la siguen, la mitad descalificarán al médico, y la otra mitad no creerá en ellos, y de allí se deducen cuatro posibles escenarios:
La dieta kosher busca
respetar los preceptos de
las leyes judías.
Las personas acudirán a las autoridades a quejarse del tratamiento.
Una parte importante, no hará caso.
Otro porcentaje, acudirá con otro médico.
El médico perderá pacientes.
1 de cada 10 personas que sufren de anorexia, son hombres. (Datos de la OMS, OPS, FAO). Una consideración importante a tener en cuenta, es evitar a toda costa dar cumplidos. Los pacientes con bulimia y anorexia son pacientes demasiado sensibles que pueden percibir los cumplidos como sarcasmos o como una evidencia distorsionada de la realidad.
Padecimientos que se han derivado de los anteriores, son la bulimiarexia, una combinación de los dos. La ortorexia, es un trastorno similar, pero en él, la persona se obsesiona por ingerir alimentos que considera los más sanos posibles.
A nivel global, los trastornos alimenticios se asocian con el binomio mujer-profesionista (Tinat, 2005; Bojórquez-Chapela, 2005; Navura, 1999), tampoco hay que olvidar su contexto en mortalidad, ya que se puede perder del 15 al 60% en el IMC recomendado. Son producto de lo social y de lo cultural, no de lo biológico.
Por consecuente cuando el médico establece contacto con un paciente anoréxico, probablemente, ya esté padeciendo la enfermedad mínimo una década atrás. No obstante, distinguir un paciente bulímico no es tan fácil de distinguir. A mediados del siglo XX, se creía que sólo las princesas reales podían padecerla, pero en base a las estadísticas, nos damos cuenta de que es algo cada vez más frecuente.
Enfermedad (alteración de la salud), padecimiento (sufrimiento físico, psíquico o sentimental) y trastorno (es una situación descriptiva que no precisamente constituye una enfermedad, por ejemplo visión borrosa es uno de ellos pero la enfermedad puede ser diversa).
Dentro del marco teórico de su tesis, el cual comienza con esta cita: “[…] la ‘naturaleza’ del cuerpo humano es una configuración cultural” (Baz, 1999:27). El cuerpo subjetivo recrea imaginarios.
Ejemplos de lo que se percibe como bello, se da en diferentes culturas, e inclusive diferenciándose entre las más cercanas y no tan diferentes, que tienen su propio arquetipo de lo hermoso en el cuerpo, p. ej. en Japón se considera hermosa a una persona de tez extremadamente blanca y cabello oscuro; en Corea, se considera hermosas a las personas que poseen nariz diminuta y bolsitas oculares, aunado al hecho de que los hombres jamás salen de su casa sin antes ponerse su base, su brillo y su mousse.

Estereotipo de belleza en un chico del Japón moderno.
Nótese la piel pálida y el cabello oscuro.

[image loading]
Prototipo de belleza en chicas coreanas.
Nótese la bolsita ocular y las narices diminutas.

Los chicos coreanos por su parte buscan la
estética andrógina, empleando maquillaje facial,
base y brillo.
Mujer de la etnia tibeto-birmana Kayan lahwi,
caracterizada por el uso de
aros de metal en cuello con fines estéticos.


mursi.jpg (298×339)
Mujer de la tribu africana mursi.
Nótese el platillo para generar la deformación labial.



En África, hay zonas donde utilizan platillos para deformar los labios y en Birmania, aros en el cuello. Inclusive el rey francés, Su Majestad Luis XIV empleó tacones altos para compensar su corta estatura.
Su Majestad Luis XIV
(1638-1715)
conocido como "El Rey Sol",
rey francés que empleó
tacones altos por primera vez.
Regresando al ámbito de la situación de los trastornos alimenticios, existe una dualidad placer-displacer, en la cual, en el placer logramos nuestros objetivos y sentimos una sensación de euforia, mientras que en el displacer, no es placentero, sino más bien se sufre, pero se goza, y hablamos pues de un “yo corporal”, en donde el cuerpo es un lugar de inscripción de códigos sociales.
“Los medios promueven la destrucción o reconstrucción del cuerpo” (Baz, 1999). En la actualidad, se dice que sólo hay dos atractivos físicos universales, la sonrisa y el cerebro. Entonces ese proceso igualmente se ve influenciado por la madurez de la pubertad, donde en el paso de niña a mujer, hay un rechazo a la madre nutricia, tanto como a la autoridad masculina, otros aspectos son: obsesión por la moda, observancia en las tendencias sociales globales, desdibujamiento de límites, miedo y consumo de alimentos marcados, por ejemplo cuando consumen remolachas y al expulsar los alimentos al exterior, eso les permite percatarse de si ya el alimento fue expulsado en su totalidad.
Todo lo anteriormente descrito variará según las diferentes etapas de la enfermedad.
Ahora, en cuanto a la metodología empleada, la antropología se vale de cuestionarios, encuestas informales, cuadro de personas entrevistadas (en proceso). La plática cotidiana tiene mucho que ver al momento de establecer una adecuada técnica de rapport (Relación de dos o más personas que están en sintonía o en la misma longitud de onda por que se sienten igual o se relacionan bien la una con la otra). Como complemento se manejan fotografías para evidenciar la realidad de los sucesos estudiados, cronológicamente taxonomizadas en un índice fotográfico, directorios en casos de ser necesarios para ubicar personajes clave, y estadísticas para ver las tendencias de los números poblacionales.
Eria comenta que una estrategia para manejar los diarios de campo, es necesario que los mismos sean atractivos visualmente para el antropólogo investigador, así como también nos compartió que los acostumbra dividir en dos partes: en la parte derecha describe las cosas objetivas y del lado izquierdo narra las cosas subjetivas.
La ayuda psicológica es necesaria, igualmente para el antropólogo que estudia el evento, debido a las características del mismo. Para la antropología médica, las enfermedades se ven desde ese vínculo psicológico-social.
'Rapport'
(Fuente.)
La segunda hora, fue dedicada al Antropol. José Luis Hernández, quien nos compartió su experiencia sobre '¿Cómo hacer trabajo en antropología?' y nos hizo hincapié en cómo recabar la información. José Luis comenta que a él le fue asignado un trabajo de campo a realizar en un lapso de 3 a 6 meses, aprox., en el cual como antropólogo, uno debe de despojarse del contexto en el que se vive para adentrarse al que se va a estudiar.
La etnografía aparentemente no nos aportaría nada a simple vista, pero nos brinda un conjunto de instrumentos para organizar datos en torno al suceso a tratar a través de la Historia de Vida, también se complementa con un cuestionario previo y al menos 2 historias de vida, un estudio de caso, la fotografía, tener identificado al informante clave, y tener por aviso a las autoridades religiosas y/o militares, según sea el caso. 
José Luis realizó un proyecto de investigación del grupo HsH (hombres que tienen sexo con hombres) enfocado específicamente en el comercio sexual por parte de transexuales HaH y travestis; para poder lograr el efecto de bola de nieve (arrastre de otros personajes o grupo del área analizada hacia la investigación, en este caso), se requirió de mucha empatía al charlar con los personajes estudiados. Al igual que cualquier metodología de la investigación (conformada por planteamiento, justificación, objetivo, marco teórico e hipótesis).
Efecto 'bola de nieve'
También está presentes los métodos y/o técnicas para hacer todo lo anterior posible, y entre ellos se encuentran el diario de campo, el acceso, las observaciones, el contexto geográfico, la actitud
Hombres que tienen sexo con hombres (HsH),
es el término políticamente correcto que
la epidemiología ha designado para
describir los encuentros sexuales casuales
entre dos personas del género masculino.
Lo importante es considerar hasta el más mínimo detalle de cada persona (inclusive si masca o no chicle, si expresa tics nerviosos, el tipo de jerga empleada, estrato social, etc.). El informante clave asignado no precisamente es un espía especializado como pudiera pensarse, sino más bien es una persona enterada sobre el entorno de las mismas. Finalmente, tenemos a la historia de vida, el estudio de campo, las entrevistas estructuradas y la construcción del resultado a través del análisis comparativo.
Con la promesa de volverlos a invitar para la futura presentación final de los trabajos de campo, se dio por concluida la visita muy enriquecedora no sólo de los compañeros antropólogos, sino de la antropología médica como tal.

Para ver más sobre la concepción cultural y la expresión corporal:
 Un templo a medida: las deformaciones corporales
Dark hair and pale skin? Will it ever be a standard of beauty?
The Modern Korean: Looks
LOS CÁNONES DE BELLEZA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Misconceptions About Korean Men (Part 2)

No hay comentarios:

Publicar un comentario