“La
consulta externa en el Instituto Mexicano del Seguro Social es un ‘padecimiento
crónico’ que sufren y toleran millones de derechohabientes y miles de médicos.
[…]
El ‘contacto íntimo’ del médico familiar del IMSS con la población que le
asignan no se ha dado nunca, nunca se dará, es imposible y no necesita darse.
¿Contacto íntimo con 2,400 personas? ¿A quién se le ocurrió esta barbaridad? Un
hombre, o una mujer, que llega a los 70 años de edad, puede llegar a tener
‘contacto íntimo’ con cuatro o cinco personas a lo largo de su vida y sentirse
afortunado, porque no todos lo logran.
[…] ¿Cuánto
le cuesta al pueblo de México una clínica de consulta externa del IMSS? ¿Cuánto
le cuestan todas las que hay en el país? ¿Cuánto dinero se ahorraría si la
atención de primer nivel no se otorgara en instalaciones propias ni con
personal contratado de manera colectiva? El primer nivel de atención es un
barril sin fondo. Estamos hablando de muchísimo dinero. […]”
—Dr.
Carlos Perera Merino en el prólogo del autor a la 5ª edición de su libro “CERO
menos UNO – El caos de la consulta en el Seguro Social.”³¹
“Un
sistema de salud consiste en todas las organizaciones, personas y acciones cuyo
propósito principal es promover, restaurar o mantener la salud. Éste incluye
esfuerzos para influir en los determinantes de la salud así como en actividades
más directas con la mejora de la salud. Por ende, un sistema de salud es más
que la pirámide de instalaciones públicas que prestan servicios de salud
personal. Incluye, por ejemplo, una madre que cuida a un niño enfermo en el
hogar; proveedores privados; programas de cambio de la conducta; campañas de
control de vectores; organizaciones de seguros de salud; legislación sobre
salud y seguridad en el trabajo. Incluye la acción inter-sectorial por parte
del personal de salud, por ejemplo, fomentando el ministerio de educación para
promover la educación de las mujeres, una determinante muy conocida de una
mejor salud.”
—Definición de Sistema de salud de la Organización Mundial de la Salud (2007).32
Quería
redactar esta hoja del trébol con una cita de uno de mis libros favoritos sobre
el sistema de salud mexicano que considero, emite una de las críticas más
cercanas y específicas al respecto de lo que ocurre al menos en la atención
médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, que en este caso es analizado
a fondo. Pero siendo sincero, toda institución pública de salud mexicana,
padece de los mismos males. De la misma forma incluí la definición de sistema
de salud de la OMS.
Entonces,
cada país posee su propio sistema de salud, y sí, efectivamente, como uno
pensaría en forma inmediata, es obvio que es posible compararlos entre sí (Ver
Anexos 2-5). En la clasificación de la OMS de 2000, México se ubicó en el #62
considerando una metodología que abarcó 5 factores: Salud (que abarcó %
promedial y % distributivo), Capacidad de respuesta (que abarcó % promedial y %
distributivo) y Contribución financiera justa. No obstante, hay que ser cautos
con dichos datos, p. ej., la empresa Bloomberg destaca que “los EE. UU. gastan
más en atención a la salud sobre la base del costo relativo con el peor
resultado” y también destaca que los cubanos viven más que los estadounidenses,
pero los estadounidenses pagan más de 14 veces por un sistema de salud menos
efectivo.33 Asimismo, la Commonwealth Fund hizo un ranking de siete
países desarrollados en materia de salud, donde EE. UU. se ubicó en la posición
más baja (el orden del mejor al peor calificado fue el siguiente: Australia,
Canadá, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y EE. UU.)³⁴,35
Asimismo,
la clasificación de la OMS ha resultado tan controversial que se negó a volver
a hacer un análisis al respecto en sus Informes Mundiales de Salud desde 2010,
aunque el debate continúa aún.
Existen
artículos periodísticos estadounidenses que describen al sistema de salud
mexicano tan bueno como el de EE. UU., al momento del diagnóstico y el
tratamiento y a veces, es mucho mejor.36 Algunos adjudican los
niveles de calidad como consecuencia de la preparación de muchos médicos
mexicanos en los EE. UU., algunos afirman de la atención médica recibida en
México que: “en muchos lugares excelente”. ³⁷
Y
contextualizando el aspecto personal, puedo afirmar no como médico o como
estudiante, sino como paciente mismo, la carencia de administración y de
protocolos idóneos para abordar al paciente, para eficientar los recursos, para
mejorar el tiempo de espera, son muchas circunstancias que obstaculizan ese
acceso y cuando se logra es un acceso de lejos de ser la panacea, es como tener
a un burócrata atendiendo a las personas. Y los que no pueden acceder a la
medicina particular, preferimos autocurarnos, y procurar cuando podemos,
nuestra salud. Vivir a la expectativa ha mermado no sólo al IMSS, sino a muchas
otras instancias.
Otro
desafío que en los últimos años se ha debatido constantemente han sido las
deficiencias en las que los médicos pasantes de servicio social, se desenvuelven,
muchos compañeros míos -hermanados por la carrera-, han perdido la vida; la
crítica interna proclama que al gobierno mexicano no le importamos, ya que es
una fuente de mano de obra barata, que aunque no cumpla con las expectativas y
objetivos de los servicios de salud en el país, bien sólo simplemente importan
que estén presentes. Amo la investigación y es factible hacer el servicio
social por esta vía, que para muchos igualmente es muy poco conocida, y
rememorando al bullying médico, compañeros de la carrera siempre me han puesto
en duda si hacerlo por esa vía me hace menos médico, pero tengo que ser egoísta
para poder decir que son mis decisiones, mi libertad de decidir cómo poder
cumplir con él.
De
las organizaciones sindicales igualmente se establece como otro talón de
Aquiles que han servido para derrumbar la praxis médica, ya que el
establecimiento de plazas de base o bien, el nepotismo se han hecho tópicos de
discusión de forma contemporánea.
Tener
en mente cómo estamos alineados y saber de las deficiencias, nos fortalece, ya
que se puede determinar y prever cómo hacer las cosas, como establecer
prioridades, como hacer pues, que las instituciones trabajen y no sólo para los
pacientes es importante, sino también para los médicos importa mucho la forma
de cómo el sistema nos compensa el estar inmersos en él.
Ahora
para compensar este breve momento de debate, evaluaremos cómo es la vida del
médico, ¿es tan sobria la vida que este profesional vive?, ¿es tragedia
siempre?, ¿tiene derecho a no cometer errores?, ¿existe el médico perfecto? A
continuación lo averiguaremos.
![]() |
Anexo
3: Gráfico
de comparación de 2008 de los sistemas de salud a partir del gasto en atención
de la salud (izquierda) vs. Esperanza de vida (derecha) en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Fuente: Organisation for
Economic Co-operation and Development. OECD Health Data 2008: How Does Canada
Compare. París, Francia: Oecd.org. 2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota: Una copia del archivo original del ensayo puede ser consultada y/o descargada aquí: Link. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario