martes, 12 de junio de 2012

Análisis posterior al 2° Foro

Análisis posterior al 2° Foro ‘¿Cómo producir conocimiento sobre que és salud?’
Por Darwin Tamayo


D
entro de esa búsqueda holística (Del todo o relativo a él) para poder entender el concepto de salud como tal, en la actualidad, la humanización del trato en el paciente se ha dejado notablemente de lado. Algunos compañeros que mencionaban que: nadie sabe qué es la salud hasta que uno mismo la pierde, y es capaz de experimentar en carne propia esa sensación «sui géneris» (algo muy propio que no tiene comparación). Ese vacío, se comprende al entender que la Medicina como tal no ha sido capaz de generar un método de estudio para poder descifrar en su totalidad a ese ente complejo que representa la salud.

Ante todo, también surgió la pregunta de si la medicina es una ciencia como tal, a lo cual algunos compañeros argumentaron que más bien era una disciplina. Un servidor comentó que a pesar de que el método clínico es una aplicación homologada del método científico, el conocimiento generado siempre será incompleto debido a que se descartan los elementos subjetivos o mínimos que pudieran desencadenar grandes problemas, es decir, hablamos de los postulados de la Teoría del Caos.

La medicina ni siquiera está agrupada dentro de las ciencias fácticas  (Conjunto de ciencias como la Física, Química, Fisiología, Biología, que buscan la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos y que, en determinado momento pueden generar leyes). Entonces, ¿la medicina no genera conocimientos?

Existen muchos paradigmas, los cuales nos permitirán tener casi sin excepción concepciones erróneas de lo que pensamos que es sólo porque pensamos que es así desde tiempos inmemoriales. La teoría de los fractales nos dice que existen patrones aplicables a la salud mediante su concepción como modelos que se crean, se reconstruyen y se van repitiendo a diferentes escalas y de forma irregular.

La teoría de la Ingeniería concibe al cuerpo como una máquina que tiene que cumplir una función específica y en ese proceso se puede descomponer o echar a perder, por lo cual buscará los medios para subsistir ante el rezago de los procesos que intervienen o crean fallas en él.

En cuanto a la teoría de los sistemas, algunos teóricos como Hegel, postulan que todo tiene que ver con todo, empero también tenemos que entender los ambientes micro, macro y matro para poder discernir hasta que punto comienza y/o termina cada porción breve del complejo ser humano. Asimismo debemos tener en mente que los sistemas no son totalmente independientes, p. ej. el sistema circulatorio no podría funcionar de manera aislada pues entonces no forma un ser vivo.

La obtención del conocimiento es esencial ya que aproximadamente estaremos sirviendo los futuros 60 años venideros y si no somos lo suficientemente conscientes de ese hecho, perteneceremos al grupo de médicos que no podrá discernir entre dichos postulados.

Continuando la cibernética, concibe al cuerpo como la coordinación entre las acciones y su transformación en una acción deseada, transportado ahora al cuerpo humano, se traduce en esa coordinación y esa línea de conducta en base a una retroalimentación, lo cual se estructura en la automatización.

En la adaptación, la salud se mide por el proceso a través del cual un ser vivo, se acomoda al medio ambiente y a sus cambios.

La salud no es 100% biológica ni 100% psicológica, la salud también posee una pizca social. Por ejemplo, en geriatría, algunos pacientes presentan el “síndrome de deslizamiento”, donde los pacientes no aceptan los tratamientos y se niegan a ser alimentados.

Entonces tenemos que la salud puede ser un problema de estudio vista desde múltiples disciplinas, es por ello que puede considerarse un problema interdisciplinario. La medicina entonces, ¿qué aporta? Entonces el ser humano podría ser como una bulbo, que entre cada vez que lo vamos desnudando nos adentramos más y más a ese núcleo espiritual como ser único.

Los médicos entonces serán mediadores o instrumentos que a través de esos estímulos irán coreografiando todo para restablecer ese proceso previo a la enfermedad, claro mejorándolo y evitando los más mínimos efectos, para reincorporar al individuo a su medio o sociedad.

La terapéutica es la parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades. El tratamiento es el sistema o método para curar las enfermedades. Este último puede ser quirúrgico, farmacológico, alimenticio, deportivo, psicoterapéutico, alternativo (herbolaria, masajes, hipnosis, delfinoterapia, etc.). 

En la enfermería, el paciente es concebido como un ser humano unitario donde un componente extra siempre tiene que estar presente, es decir, casi es innato en ella. Por ej. Muchas enfermeras han optado por los tratamientos de respiración para calmar y disminuir el sufrimiento o dolor como parte de la relajación.

Ante todo, la respuesta de la pregunta: ¿Cómo producir conocimiento sobre que és salud? Será una constante siempre para todos los trabajadores de los servicios de salud, tendrá que ser una labor que nos pueda aclarar primero el método empleado por la medicina, (o quizás analizar si sería necesario criticarlo en caso de ser necesario reconstruirlo, desconfiar del mismo, etc.), cómo el conocimiento que se obtiene, mismo que habrá que objetar si es meramente médico o no.

Comparto este link, donde se ve como los ingenieros conciben al cuerpo humano en toda su grandeza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario