martes, 12 de junio de 2012

La Antropología Médica




La Antropología Médica




a antropología médica es un campo interdisciplinario que estudia “la salud y la enfermedad humanas, los sistemas de salud y la adaptación biocultural”. Percibe a los humanos desde las perspectivas multidimensionales y ecológicas. Es una de las áreas más altamente desarrolladas de la antropología y la antropología aplicada, y es un subcampo de la antropología social y cultural que analiza las formas en las que la cultura y la sociedad se organizan en torno a (o son influenciadas por) temas de medicina, atención a la salud y cuestiones vinculadas.


El término “antropología médica” se ha utilizado desde 1963 como una etiqueta para la investigación empírica y la teórica de producción por los antropólogos en los procesos sociales y las representaciones sociales de la salud, la enfermedad y las prácticas/cuidados de enfermería asociados con éste.

Por otra parte, en Europa los términos “antropología de la medicina”, “antropología de la salud” y “antropología de la enfermedad” también se han empleado, y “antropología médica”, fue también una traducción del término danés del siglo XIX “medische anthropologie”. Este término fue elegido por algunos autores durante los años 1940 para referirse a los estudios filosóficos sobre la salud y la enfermedad.

Antecedentes históricos
La relación entre la práctica de la antropología, la medicina y la práctica médica está bien documentada. La antropología general ocupó un lugar destacado en las ciencias médicas básicas (que corresponden a los sujetos conocidos comúnmente como pre-clínicos). Sin embargo, la educación médica comenzó a ser restringida a los confines del hospital como una consecuencia del desarrollo de la mirada puramente clínica y el confinamiento de los pacientes en enfermerías de observación.

La hegemonía de la educación clínica hospitalaria y de las metodologías experimentales propuestas por Claude Bernard, relegan el valor de la experiencia cotidiana de los profesionales que antes era vista como una fuente de conocimiento representada por los informes llamados geografías y topografías médicas basadas ambas en datos etnográficos, demográficos, estadísticos y a veces datos epidemiológicos.

Después del desarrollo del entrenamiento clínico hospitalario la fuente básica de conocimiento en medicina fue la medicina experimental en el hospital y laboratorio, estos factores conjuntos significaron que con el tiempo la mayoría de los doctores abandonaron la etnografía como una herramienta de conocimiento. La mayoría, no todos porque la etnografía se mantuvo durante gran parte del siglo XIX como herramienta de conocimiento en la atención primaria de salud, medicina rural y en la salud pública internacional.

El abandono de la etnografía por la medicina sucedió cuando la antropología social adoptó a la etnografía como uno de los marcadores de su identidad profesional y empezó a apartarse del proyecto inicial de la antropología general. La divergencia de la antropología profesional de la medicina nunca fue una separación total. Las relaciones entre las dos disciplinas se mantuvieron constantes durante el siglo XIX, hasta el desarrollo de la antropología médica moderna en los años 1960 y 1970.

Un gran número de colaboradores de la antropología médica del siglo XIX tuvieron su formación básica en medicina, enfermería, psicología o psiquiatría, incluyendo a W. H. R. Rivers, Abram Kardiner, Robert I. Levy, Jean Benoist, Gonzalo Aguirre Beltrán y Kleinman Arthur. Algunos de ellos comparten los roles clínicos y antropológicos. Otros llegaron de la antropología o las ciencias sociales, como George Foster, William Caudill, Byron Good, Tullio Seppilli, Gilles Bibeau, Lluis Mallart, Andràs Zempleni, Gilbert Lewis, Ronald Frankenberg, y Eduardo Menéndez. Un libro reciente de Saillant y Genest describe un amplio panorama internacional del desarrollo de la antropología médica, y algunos de los principales debates teóricos e intelectuales de actualidad.

La agenda de la antropología médica
En la actualidad, la investigación en antropología médica es una de las principales áreas de crecimiento en el campo de la antropología en conjunto y procesos importantes de la especialización interna se están llevando a cabo. Por esta razón, cualquier agenda es siempre discutible. En general, podemos considerar las cinco áreas siguientes:

¤ el desarrollo de los sistemas de conocimientos médicos y la atención médica
¤ la relación médico y paciente
¤ la integración de sistemas médicos alternativos en ambientes de diversidad cultural.
¤ la interacción de factores sociales, ambientales y biológicos que influyen en la salud y la enfermedad, tanto en el individuo y la comunidad en su conjunto
¤ el análisis crítico de la interacción entre los servicios psiquiátricos y de las poblaciones migrantes (“etnopsiquiatría crítica”: Beneduce 2004, 2007)
¤ el impacto de la biomedicina y las tecnologías biomédicas en escenarios no occidentales

Otros temas que se han convertido en fundamentales para la antropología médica en todo el mundo son la violencia y el sufrimiento social (Farmer, 1999, 2003; Beneduce, 2010), así como otras cuestiones que implican daño físico y psicológico y el sufrimiento que no son un efecto de la enfermedad. Por otro lado, hay campos que se entrecruzan con la antropología médica en términos de metodología de investigación y producción teórica, tales como la psiquiatría cultural y psiquiatría transcultural o etnopsiquiatría.


Bibliografía consultada

& McElroy, A (1996), “Medical Anthropology”, in D. Levinson & M. Ember, Encyclopedia of Cultural Anthropology

& Ann McElroy & Patricia K. Townsend (1989), Medical Anthropology in Ecological Perspective (2a ed.), Boulder, Colorado: Westview Press, ISBN 0-8133-0742-2

& Charlotte Seymour-Smith (1990), Macmillan Dictionary of Anthropology, London: Macmillan Press, pp. 187—188, ISBN 0-333-39334-1

& Scotch, Norman A (1963), “Medical Anthropology”, in Bernard J. Siegel, Biennial Review of Anthropology, 3, Stanford, California: Stanford University Press, pp. 30-68

& Pedro Lain Entralgo (1968), El estado de enfermedad. Esbozo de un capítulo de una posible antropología médica (State of Disease: Outline of a chapter of a Possible Medical Anthropology), Madrid: Editorial Moneda y Crédito

& Comelles, J.M. & Martínez-Hernáez, A (1993), Enfermedad, sociedad y cultura (Illness, Society and Culture), Madrid: Eudema

& Foucault, Michel (1963) (en Francés), Naissance de la clinique (The Birth of the Clinic), Presses universitaires de France

& Isabelle von Bueltzingsloewen (1977) (en Francés), Machines à instruiré, machines à guérir. Les hôpitaux universitaires et la médicalisation de la société allemande 1730-1850 (Machines instruc machines to heal. University hospitals and the medicalization of German society 1730-1850), Lyon: Presses Universitaires de Lyon

& Comelles, Josep M (Marzo de 2000), “The Role of Local Knowledge in Medical Practice: A Trans-Historical Perspective”, Culture, Medicine and Psychiatry 24 (1): 41-75, PMID 10757209

& Francine Saillant & Serge Genest (2005) (en francés), Anthropologie médicale. Ancrages locauz, défis globaux (Medical anthropology. Local roots, global challenges), Quebec: Les presses de l’Université Laval, Ma, ISBN 978-2-223-00490-1

& Francine Saillant & Serge Genest (2007), Medical anthropology: regional perspectives and shared concerns, Malden, Ma: Blackwell, ISBN 978-1-4051-5249-5

No hay comentarios:

Publicar un comentario