Conceptos semana
4-8 de junio de 2012.
La
metacognición se clasifica en tres componentes:
1)
Conocimiento metacognitivo (también
llamado conciencia metacognitiva) es lo que los individuos saben sobre sí
mismos y los demás como proceso cognitivo.
2)
Regulación metacognitiva es la
regulación de la cognición y las experiencias de aprendizaje a través de un
conjunto de actividades que ayudan a las personas a controlar su aprendizaje.
3)
Experiencias metacognitivas son las
experiencias que tienen algo que ver con la actual, el curso de esfuerzo
cognitivo.
Referencias:
&
Metcalfe, J., & Shimamura, A. P. (1994). Metacognition:
knowing about knowing.
Cambridge, MA: MIT Press
&
Metacognition. Wikipedia contribuitors. Wikipedia,
The Free Encyclopedia. Fecha de actualización: 6 de mayo de 2012. Fecha de
consulta: 7 de junio de 2012. Versión ID: 490940072. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Metacognition&oldid=490940072
② Teoría del caos.- Es un campo de estudio en
matemáticas, con aplicaciones en diversas disciplinas como la física,
ingeniería, economía, biología y filosofía. La teoría del caos estudia el
comportamiento de los sistemas dinámicos que son muy sensibles a las
condiciones iniciales, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa. Las pequeñas
diferencias en las condiciones iniciales (como las debidas a errores de
redondeo en los cálculos numéricos) producen resultados altamente divergentes
en los sistemas caóticos, lo cual se traduce a largo plazo en una predicción
imposible en general. Esto sucede a pesar de que los sistemas son
deterministas, lo que significa que su comportamiento futuro está completamente
determinado por sus condiciones iniciales, que carece de elementos aleatorios
implicados. En otras palabras, la naturaleza determinista de estos sistemas no
los hace predecibles. Este comportamiento se conoce como caos determinista,
simplemente caos.
Referencias:
& Kellert,
Stephen H. (1993). In the Wake of Chaos:
Unpredictable Order in Dynamical Systems. University of Chicago Press.
p. 32. ISBN 0-226-42976-8.
& Werndl,
Charlotte (2009). "What
are the New Implications of Chaos for Unpredictability?". The British Journal for the Philosophy of
Science 60 (1): 195–220. DOI:10.1093/bjps/axn053. http://bjps.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/60/1/195.
Referencias:
& Indigno. Colaboradores del
wikcionario. Wikcionario, El diccionario
libre. Fecha de actualización: 23 de febrero de 2011. Fecha de consulta: 7
de junio de 2012. Versión ID: 556844. Disponible en: http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=indigno&oldid=556844

④ Paradigma.- [Proviene del griego
"παράδειγμα" (paradeigma),
"patrón, por ejemplo, la muestra" del verbo "παραδείκνυμι"
(paradeiknumi), "demostrar, representar, exponer" y esta de
"παρά" (párrafo) , "al lado, más allá de" +
"δείκνυμι" (deiknumi), "para mostrar, señalar"]. En la
ciencia, el paradigma describe conceptos distintos o patrones de pensamiento en
cualquier disciplina científica o de otro contexto epistemológico.
Referencias:
& Paradigm. Colaboradores de Wikipedia.
Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de actualización: 29 de mayo de 2012. Fecha de consulta: 7 de junio de
2012. Versión ID: 494908135. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Paradigm&oldid=494908135
⑤ Metaparadigmas.- Es la perspectiva más amplia de
la disciplina, una forma de describir los conceptos que atañen a la profesión o
el dominio. Por ejemplo: El metaparadigma de la enfermería describe los
conceptos que definen la disciplina de la enfermería. Desde principios de 1970,
cuatro conceptos (la persona, la salud, la enfermería y el medio ambiente) han
sido considerados esenciales en la descripción de los parámetros de la
profesión.Referencias:
& What is a metaparadigm. WikiAnswers.
Fecha de consulta: 7 de junio de 2012. Disponible en: http://wiki.answers.com/Q/What_is_a_metaparadigm

No hay comentarios:
Publicar un comentario