jueves, 7 de junio de 2012

Reflexiones posteriores al primer foro


Reflexiones posteriores al primer foro (1° de junio de 2012)




E
n este post, hablaré de la muy diversa forma de conceptualizaciones que teníamos sobre la salud. Muchos compañeros partidarios de la fisiopatología asociaron la patología con un estado de adaptación (proceso por el cual un organismo se acomoda al medio ambiente y a sus cambios), otros vinculaban la salud con una cierta carga genética (parte de la biología que estudia las leyes de la herencia), algunos con una función (actividad propia de algo o alguien), también se le atribuyeron características en forma de graduación (control del grado o calidad que corresponde a la intensidad de algo), asimismo otros la vieron como una dualidad (reunión de dos caracteres o características diferentes u opuestas entre sí dentro de la naturaleza), es decir lo opuesto a la enfermedad.

Otra concepción fue la del campo de la semántica (en la teoría lingüística generativa,componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico), que la concibe como un concepto, descartando su cualidad de fenómeno natural presente en el medio ambiente, un intento de sinonimizar fue el concepto de bienestar (estado o situación de satisfacción o felicidad).


 La salud es algo muy complejo de definir.

El determinismo igual se hizo presente en el debate al darle una cualidad de sometimiento a la interacción de las leyes naturales de carácter causal y mecánico. Una variante más la definió como un conjunto de recursos (procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo) y aptitudes (Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea, función, empleo, etc.) del individuo.

Unos igualmente retomaron los postulados de Hernán de San Martín, quién definió la salud como una utopía (proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea). Al ir confluyendo unos con otros pudimos ir limitándonos a ese fenómeno natural y complejo que posee todo ser vivo de organizarse de una determina manera en un continuo que se reinventa, se constituye, reorganiza, reconstruye y que forma parte de la vida a manera de sonido o resonancia que siempre tiene un sentido hacia adelante y que no puede tener vuelta al pasado.


Similar a esta esquematización, la salud puede concebirse como un continuo que se reconstruye.
Véase también: Un recorrido sobre el concepto de salud. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario