sábado, 8 de agosto de 2015

Hoja Número 3: Entender al sistema de salud del país en el que se vive.

“La consulta externa en el Instituto Mexicano del Seguro Social es un ‘padecimiento crónico’ que sufren y toleran millones de derechohabientes y miles de médicos.
[…] El ‘contacto íntimo’ del médico familiar del IMSS con la población que le asignan no se ha dado nunca, nunca se dará, es imposible y no necesita darse. ¿Contacto íntimo con 2,400 personas? ¿A quién se le ocurrió esta barbaridad? Un hombre, o una mujer, que llega a los 70 años de edad, puede llegar a tener ‘contacto íntimo’ con cuatro o cinco personas a lo largo de su vida y sentirse afortunado, porque no todos lo logran.
[…] ¿Cuánto le cuesta al pueblo de México una clínica de consulta externa del IMSS? ¿Cuánto le cuestan todas las que hay en el país? ¿Cuánto dinero se ahorraría si la atención de primer nivel no se otorgara en instalaciones propias ni con personal contratado de manera colectiva? El primer nivel de atención es un barril sin fondo. Estamos hablando de muchísimo dinero. […]”
—Dr. Carlos Perera Merino en el prólogo del autor a la 5ª edición de su libro “CERO menos UNO – El caos de la consulta en el Seguro Social.”³¹
“Un sistema de salud consiste en todas las organizaciones, personas y acciones cuyo propósito principal es promover, restaurar o mantener la salud. Éste incluye esfuerzos para influir en los determinantes de la salud así como en actividades más directas con la mejora de la salud. Por ende, un sistema de salud es más que la pirámide de instalaciones públicas que prestan servicios de salud personal. Incluye, por ejemplo, una madre que cuida a un niño enfermo en el hogar; proveedores privados; programas de cambio de la conducta; campañas de control de vectores; organizaciones de seguros de salud; legislación sobre salud y seguridad en el trabajo. Incluye la acción inter-sectorial por parte del personal de salud, por ejemplo, fomentando el ministerio de educación para promover la educación de las mujeres, una determinante muy conocida de una mejor salud.”
—Definición de Sistema de salud de la Organización Mundial de la Salud (2007).32

Quería redactar esta hoja del trébol con una cita de uno de mis libros favoritos sobre el sistema de salud mexicano que considero, emite una de las críticas más cercanas y específicas al respecto de lo que ocurre al menos en la atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, que en este caso es analizado a fondo. Pero siendo sincero, toda institución pública de salud mexicana, padece de los mismos males. De la misma forma incluí la definición de sistema de salud de la OMS.
Entonces, cada país posee su propio sistema de salud, y sí, efectivamente, como uno pensaría en forma inmediata, es obvio que es posible compararlos entre sí (Ver Anexos 2-5). En la clasificación de la OMS de 2000, México se ubicó en el #62 considerando una metodología que abarcó 5 factores: Salud (que abarcó % promedial y % distributivo), Capacidad de respuesta (que abarcó % promedial y % distributivo) y Contribución financiera justa. No obstante, hay que ser cautos con dichos datos, p. ej., la empresa Bloomberg destaca que “los EE. UU. gastan más en atención a la salud sobre la base del costo relativo con el peor resultado” y también destaca que los cubanos viven más que los estadounidenses, pero los estadounidenses pagan más de 14 veces por un sistema de salud menos efectivo.33 Asimismo, la Commonwealth Fund hizo un ranking de siete países desarrollados en materia de salud, donde EE. UU. se ubicó en la posición más baja (el orden del mejor al peor calificado fue el siguiente: Australia, Canadá, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y EE. UU.)³,35
Asimismo, la clasificación de la OMS ha resultado tan controversial que se negó a volver a hacer un análisis al respecto en sus Informes Mundiales de Salud desde 2010, aunque el debate continúa aún.
Existen artículos periodísticos estadounidenses que describen al sistema de salud mexicano tan bueno como el de EE. UU., al momento del diagnóstico y el tratamiento y a veces, es mucho mejor.36 Algunos adjudican los niveles de calidad como consecuencia de la preparación de muchos médicos mexicanos en los EE. UU., algunos afirman de la atención médica recibida en México que: “en muchos lugares excelente”.³
Y contextualizando el aspecto personal, puedo afirmar no como médico o como estudiante, sino como paciente mismo, la carencia de administración y de protocolos idóneos para abordar al paciente, para eficientar los recursos, para mejorar el tiempo de espera, son muchas circunstancias que obstaculizan ese acceso y cuando se logra es un acceso de lejos de ser la panacea, es como tener a un burócrata atendiendo a las personas. Y los que no pueden acceder a la medicina particular, preferimos autocurarnos, y procurar cuando podemos, nuestra salud. Vivir a la expectativa ha mermado no sólo al IMSS, sino a muchas otras instancias.
Otro desafío que en los últimos años se ha debatido constantemente han sido las deficiencias en las que los médicos pasantes de servicio social, se desenvuelven, muchos compañeros míos -hermanados por la carrera-, han perdido la vida; la crítica interna proclama que al gobierno mexicano no le importamos, ya que es una fuente de mano de obra barata, que aunque no cumpla con las expectativas y objetivos de los servicios de salud en el país, bien sólo simplemente importan que estén presentes. Amo la investigación y es factible hacer el servicio social por esta vía, que para muchos igualmente es muy poco conocida, y rememorando al bullying médico, compañeros de la carrera siempre me han puesto en duda si hacerlo por esa vía me hace menos médico, pero tengo que ser egoísta para poder decir que son mis decisiones, mi libertad de decidir cómo poder cumplir con él.
De las organizaciones sindicales igualmente se establece como otro talón de Aquiles que han servido para derrumbar la praxis médica, ya que el establecimiento de plazas de base o bien, el nepotismo se han hecho tópicos de discusión de forma contemporánea.
Tener en mente cómo estamos alineados y saber de las deficiencias, nos fortalece, ya que se puede determinar y prever cómo hacer las cosas, como establecer prioridades, como hacer pues, que las instituciones trabajen y no sólo para los pacientes es importante, sino también para los médicos importa mucho la forma de cómo el sistema nos compensa el estar inmersos en él.

Ahora para compensar este breve momento de debate, evaluaremos cómo es la vida del médico, ¿es tan sobria la vida que este profesional vive?, ¿es tragedia siempre?, ¿tiene derecho a no cometer errores?, ¿existe el médico perfecto? A continuación lo averiguaremos.




Anexo 3: Gráfico de comparación de 2008 de los sistemas de salud a partir del gasto en atención de la salud (izquierda) vs. Esperanza de vida (derecha) en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Fuente: Organisation for Economic Co-operation and Development. OECD Health Data 2008: How Does Canada Compare. París, Francia: Oecd.org. 2008
Anexo 4: Comparación de estadísticas de los sistemas de salud de países de primer mundo.
Fuentes:
-The World Factbook – Country Comparison to the World [Internet]. EE. UU.: CIA; 2014 [Acceso: 13 de julio de 2014]. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2091.html
-Variations in Amenable Mortality—Trends in 16 High-Income Nations [Internet]. EE. UU.: The Commonwealth Fund; 2011 [Acceso: 13 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.commonwealthfund.org/Publications/In-the-Literature/2011/Sep/Variations-in-Amenable-Mortality.aspx

-Measuring the Health of Nations: Updating an Earlier Analysis [Internet]. EE. UU.: The Commonwealth Fund; 2008 Ene [Acceso: 13 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.commonwealthfund.org/Publications/In-the-Literature/2008/Jan/Measuring-the-Health-of-Nations--Updating-an-Earlier-Analysis.aspx



Anexo 5: Médicos y camas de hospital por 1000 habitantes vs. Gastos para el cuidado de la salud (en dólares estadounidenses) para los países de la OCDE. En México se invierten $818 dólares per cápita, con cerca de una cama y media por 1000 habitantes.
Fuentes:
-Updated statistics from a 2009 report [Internet]. EE. UU.: Oecd.org. 2009 [Acceso: 6 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.oecd.org/document/46/0,3343,en_2649_34631_34971438_1_1_1_1,00.html
-OECD Health Data 2009 – Frequently Requested Data [Internet]. EE. UU.: Oecd.org. 2009 [Acceso: 6 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.oecd.org/document/16/0,3343,en_2649_34631_2085200_1_1_1_1,00.html


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota: Una copia del archivo original del ensayo puede ser consultada y/o descargada aquí: Link.

No hay comentarios:

Publicar un comentario